Revalorización de formación técnica y tecnológica amplía opciones para bachilleres con más de 19.000 cupos en matrícula total hasta el 2013
Hay que tomar en cuenta el valor que representa dentro de la transformación de la matriz productiva del Ecuador, una formación de nivel superior alineada a las necesidades de las industrias ecuatorianas bajo una modalidad dual.
En países como Francia, EE.UU., Reino Unido, Korea o Suiza, la formación técnica y tecnológica superior alcanza porcentajes entre el 23 y 29% de la matrícula en educación superior. En China, el porcentaje alcanza el 47% y en Bélgica el 50%. El Ecuador aspira alcanzar la media mundial que es 25%. Ese es el escenario deseable para la transformación productiva.

INTES E INTTER´S: FORTALECIMIENTO DE INSTITUTOS TÉCNICOS E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL TERRITORIO
El proyecto de fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica superior pasa por la creación de Institutos Tecnológicos Superiores Sectoriales (INTES), que estarán especializados en un sector específico de la producción o en un área específica del conocimiento, con alta calidad académica.
En cambio, la creación de Institutos Técnicos Superiores Territoriales (INTTER), tienen el propósito de atender a un requerimiento de formación multiprofesional, que atiendan a la realidad de cada uno de los territorios. En ciertas provincias, dada la diversidad o complejidad de su desarrollo se consolidarán institutos con nodos sectoriales, es decir se podrán ofertar varias carreras de un mismo sector atendiendo a las necesidades específicas para la reactivación productiva.
LA “MODALIDAD DUAL” SERÁ EL ENLACE ENTRE FORMACIÓN Y EMPLEO
El proceso de conversión de estos nuevos institutos, pasa por la respuesta a un tema recurrente de los estudiantes: las oportunidades de trabajo. Bajo esta lógica, la implementación de la Modalidad Dual desarrolla una formación académico-práctica dentro de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Públicos (ISTTP). Los aprendizajes serán siempre teóricos-
metodológicos y la formación será práctica a través de alianzas con empresas públicas y privadas para que los estudiantes realicen el 50% de su formación en las empresas e industrias.
Para la implementación de esta modalidad se cuenta al momento con la asesoría técnica del Gobierno alemán, país cuya formación técnica y tecnológica superior es referente mundial.
MALLAS CURRICULARES RECONVERTIDAS ACORDE A NECESIDAD DEL PAÍS
Durante el 2012, la SENESCYT en coordinación con distintos actores académicos y productivos, ha desarrollado las mallas curriculares para la formación de estudiantes en las siguientes áreas: Deportes, Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC´s), Turismo y Recuperación Patrimonial, Salud, Seguridad Ciudadana, Minería Subterránea, Logística/ Transporte; y Mecánica Automotriz.
Para el 2013, se desarrollarán los programas académicos de carreras como Construcción, Petróleos y Petroquímica, Tecnología en Alimentos, Pesquería, Plásticos, Agricultura, Mecánica Industrial, Electrónica, Prensistas y Energía Alternativa.
Este trabajo requiere el aporte de muchos actores para transformar la matriz cultural de los ecuatorianos, de modo que revaloricemos la formación técnica y tecnológica superior, tan pertinente y valiosa como la formación universitaria.
308 MILLONES DE DÓLARES PARA NUEVOS INSTITUTOS
De acuerdo a la planificación institucional, 192’851.415 de dólares serán destinados para la adquisición de terrenos, adaptaciones de diseños, construcción y fiscalización de obras; en tanto que 113’622.153 de dólares irán a la adquisición de equipos, maquinarias para institutos y adecuación de instalaciones para el funcionamiento provisional de algunos de ellos. Finalmente para la reconversión académica, gestión del proyecto y preparación de docentes se destinarán 2’030.664 dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario